Los más interesantes y mejor argumentados son las
referencias al Holocausto (un tema que
obsesionaba a Kubrick, de hecho había comenzado la producción de “Aryan
Papers”, basada en la novela “Wartime Lies” de Louis Begley (1991) a principios
de los años 90) y al genocidio de los indígenas norteamericanos. En el mismo
sentido, pero de forma más amplia, una de las interpretaciones apunta a las
claves para superar un pasado horroroso, tal vez volviendo al eje central de la
novela: los horrores personales y familiares.
La película es deliciosa en un aspecto: desmenuza ciertas
escenas en detalles increíblemente detallados (diría Cantinflas) y permite
descubrir mensajes ocultos, errores en la filmación, ¿bromas de Kubrick?, ¿casualidades
malinterpretadas como mensajes codificados? (por ejemplo el color del
Volswagen). También se hace un detallado análisis de la “geografía” del hotel
(si bien no se extraen conclusiones interesantes al respecto).
Sin dudas el clímax de la película es la propuesta que El
Resplandor es una confesión de Kubrick, expresando su remordimiento por haber
ayudado a la NASA y la CIA a falsificar la llegada a la Luna en 1969. Hay que
reconocer que la cosa no carece absolutamente de sentido. Y sí… Si vas a falsificar
la llegada a la Luna no vas a llamar a Roger Corman. Después de 2001 (2001: A
Space Odyssey, Stanley Kubrick, 1968) el standard de calidad en efectos
especiales había sido claramente determinado. La teoría de la conspiración para
falsificar la llegada del hombre a la Luna es un producto típico de nuestra era
(comunicación en masa horizontal y en tiempo real y gente con mucho tiempo
libre) e incluso provocó que “Buzz” Aldrin con setenta y pico de pirulos
trompeara a uno que lo jodía con eso. Y merecidamente. Quiero decir: el tipo
fue a la Luna en una nave que tenía menos capacidad computacional que mi
celular y viene uno a decirle mentiroso e insultarlo… perdonen el lenguaje
excesivamente coloquial, pero es para cagarlo a trompadas. Se puede ver acá: http://www.youtube.com/watch?v=wptn5RE2I-k
Volviendo a Room 237: Los argumentos en este sentido
provienen sobre todo de estudiar las diferencias entre la novela y la película.
¿Porque se cambió el número de la habitación más terrorífica del hotel de 217
en la novela, a 237 en la película? ¿Porque? ¿Eh? ¿Será porque la distancia
media de la Tierra a la Luna es de 237.000 millas? (en realidad son 238.857
millas). ¿Y no dice el
personaje Dick Hallorann: "It's just like pictures in a book, Danny. It
isn't real"? “No es real”, ¿entienden? ¿Y las gemelas? Cuando vi por
primera vez a las gemelas en el corredor casi me meo. Una referencia obvia al
Programa Géminis de la NASA (1965-1966, el anterior al Programa Apollo). Y acá
Room 237 sí que la pega con el detalle del sweater que usa Danny en la escena.
Véanlo que no quiero meter un “spoiler” más grande que Godzilla (y encima un
spoiler retrospectivo a 1980).
Aunque varios se lo tomaron en serio, era un mockumentary sobre Kubrick y el
alunizaje, el que realizara William Karel en 2002 titulado “Dark Side of the
Moon”. Se puede ver completo acá: http://www.youtube.com/watch?v=JOlc6ARbPas
Un documental en serio, pero que sostiene esencialmente lo
mismo que el que era en broma, fue el realizado en 2011 por Jay Weidner:
“Kubrick's Odyssey: Secrets Hidden in the Films of Stanley Kubrick; Part One:
Kubrick and Apollo”. Donde se analizan, entre otras cosas, las evidencias de
confesión en El Resplandor. De nuevo, uno de los ejes centrales en estas
interpretaciones son las diferencias entre la película y la novela. Si bien,
Kubrick y King trabajaron juntos unos meses en el guión, después Kubrick, para
molestia de King, hizo lo que se le cantó separándose de la novela grandemente.
La novela, en mi opinión lo mejor que ha escrito Stephen
King, también es enormemente sugestiva y, al menos potencialmente, llena de
significados ocultos. O es una buena historia de terror. De terror del de
verdad. El que sale de los seres humanos. Yo lo leí luego de ver la película de
Kubrick y antes de ver la que fuera guionada por el propio King (The Shining,
miniserie de TV, 1997); engrana el terror fantástico con la psicología y la
familia de los personajes. El tema de la novela, lo que representa el hotel,
son las relaciones humanas degeneradas (en las que prácticamente todos los
personajes de la novela están involucrados de un modo u otro) como forma de
terror. Evidentemente Stephen King es un notable novelista y un mediocre
guionista.
Un comentario de Stanley Kubrick sobre la novela: “Parecía
tener un extraordinario balance entre lo psicológico y lo sobrenatural, de tal
modo que te llevaba a pensar que lo sobrenatural podía ser explicado por lo
psicológico: ´Jack debe estar imaginando estas cosas porque está loco´. Esto te
permitía suspender la duda sobre lo sobrenatural hasta que te habías metido
tanto en la historia que podías aceptarlo sin siquiera notarlo”.
Un comentario de Stephen King sobre la película: “Es el
error de un hombre que está tan seguro de que es incapaz de cometer un error
que eligió hacer una película de un género que no comprende”
Interesante es aprovechar la volada, además,
para ver Making 'The Shining' (Vivian Kubrick, 1980), pequeño documental casero
de 35 min, de la nena de Kubrick, que se paseaba por el set cámara en mano.
Parece una sucesión desprolija de tomas en video detrás de cámaras y de los
actores en su tiempo libre del rodaje, pero trata de centrarse en las dotes de
Kubrick como director de actores.
Víctor Raggio
Creo que debe ser interesante ver algunas formas de analizar los símbolos de la película El Resplandor que en realidad es la mejor película que haya visto, la vi en las películas online de hbo y creo que es realmente muy buena, tiene símbolos y cosas que no se entienden, muchas cosas misteriosas, además de que es aterradora.
ResponderEliminar